Documentos académicos Philosphera
Explora nuestra selección de documentos académicos, donde encontrarás investigaciones y publicaciones que abordan los desafíos del mundo actual desde una perspectiva filosófica y crítica.
De este modo, la hipótesis con la que trabajaré aquí puede formularse del siguiente modo: el conflicto entendido como lo opuesto a la neutralización y a la naturalización del estado de cosas está en la raíz de lo real. Siguiendo, entonces, esa intención, antes que nada, resulta urgente precisar qué entiendo por real para ubicar el lugar de la filosofía; luego, es necesario precisar qué leo como conflicto para sostener que la forma del pensamiento es radical. Asimismo, como sabemos, estos términos técnicos –lo real y el conflicto- aparecen explícita o implícitamente- en la producción tanto de Machiavelli como de Esposito y particularmente en la lectura que el napoletano realiza sobre la obra del fiorentino. Desde mi punto de vista, es importante subrayar el lugar que Machiavelli ocupa en el pensamiento de Esposito porque permite investigar, dimensionar y delinear la función del pensamiento radical
Los equívocos interpretativos a que estuvo sometido SuZ se hicieron evidentes, como hemos dicho, en 1947, cuando Heidegger publica Carta sobre el humanismo. Allí ante una «puesta en cuestión» sobre el tema realizada por Jean Beaufret, y en evidente polémica con Sartre, Heidegger deshace todo equívoco en relación con esta «interpretación existencialista» de su obra.
A partir de la concepción pitagórica de la naturaleza como armonía, Schelling le otorga a la música lugar un ambivalente: por una parte es la más “física” de las artes, por otra, en cuanto expresa el “movimiento puro”, es la más espiritual. Esta ambivalencia, sin embargo, no alcanza a ocultar su indudable impronta romántica. La música finalmente, cual metafísica oculta, no es sino expresión de la propia naturaleza in statu nascendi.
El objetivo de este estudio es examinar hasta qué punto es válido incluir el pensamiento de Tomás de Aquino, junto al de Aristóteles y Kant, en la estructura filosófica que Heidegger llama, en Ser y tiempo § 44, “concepto tradicional de la verdad” (traditionellen Wahrheitsbegriff). Partiendo de la definición de la verdad como adecuación del intelecto y la cosa, se somete a discusión la equivalencia entre el concepto aristotélico de ὁμοίωσις, el tomista de adaequatio y el kantiano de Übereinstimmung. Para ello se examina detenidamente la noción de adaequatio, se la distingue de otras nociones cercanas, y se muestra cómo los diferentes sentidos del movimiento de adecuación dan lugar, a su vez, a distintos sentidos de la verdad. Se concluye que no hay equivalencia entre los conceptos de verdad de Aristóteles, Tomás y Kant, y se profundiza en la noción de verdad ontológica.
Suscríbete a nuestra Newsletter
Recibe las últimas noticias de nuestra red directo en tu buzón de correo.